N°40 / numéro 40 - Janvier 2022

Análisis de la psicología política en América latina: reflexiones y voces desde sus actores

Yinhue Marcelino Sandoval

Résumé

Reflexionar sobre la práctica de las disciplinas en el marco de las ciencias es una tarea significativa y necesaria para identificar el avance y el desarrollo de las ciencias, lo cual contribuye a vislumbrar necesidades, limitaciones, dificultades y alcances de las disciplinas con relación a sí mismas y a las realidades, en este sentido situarse en el momento histórico de las sociedades es parte del deber científico, de ahí que los análisis epistemológicos sean importantes de realizarse para saber hacia donde se tiene que caminar. El objetivo de este trabajo es aproximarme a la genealogía de la psicología política desde el enfoque de la investigación cualitativa, a partir de las experiencias de profesionales que se han dedicado a la investigación y que han sido exponentes importantes de la psicología política en América latina e Iberoamérica. A través de entrevistas en profundidad exploré las definiciones que han construido en su caminar investigativo, así como los referentes teóricos que desde su mirada han dejado un legado para entender la psicología política, y la heterogeneidad metodológica. De igual manera presento los atravesamientos personales y políticos que influyeron en su elección con la psicología política. 

Mots-clés

Plan de l'article

Télécharger l'article

Análisis de la psicología política en América latina: reflexiones y voces desde sus actores

Yinhue Marcelino Sandoval, Becarie del Programa de Becas Postdoctorales en la UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Asesorada por la Dra Mercedes Pedero Nieto 

Introducción 

Reflexionar sobre la práctica de las disciplinas en el marco de las ciencias es una tarea importante y necesaria que da pie a identificar su avance y desarrollo, lo cual contribuye a vislumbrar necesidades, limitaciones, dificultades y sus alcances con relación a sí mismas y a las realidades sociales, en este sentido situarse en el momento histórico de las sociedades es parte del deber científico-académico, de ahí la importancia de los análisis epistemológicos.

Sin embargo, los estudios epistemológicos no han sido prioridad en las ciencias en los últimos tiempos, se queda a un nivel pragmático, su atención ha sido a problemáticas sociales hegemónicas, que provoca un círculo vicioso. En muchos de los casos no se atienden los problemas prioritarios para la sociedad ni tampoco se avanza en el desarrollo de las disciplinas, en este sentido la ciencia no puede, ni debe considerarse una actividad independiente y desligada de los procesos sociales e históricos de orden social.

Para corresponder a tan importante tarea con relación a la producción del conocimiento en el marco de la psicología política, en este manuscrito reflexiono y analizo su desarrollo, sus campos de aplicación, y me aproximo a algunos de sus referentes teóricos, históricos y metodológicos. Con las contribuciones teóricas de la psicología política comprendemos algunos problemas trascendentales que afectan a la sociedad, tales, como los procesos electorales, la desconfianza en los representantes de gobierno o la propia gestación de movilizaciones sociales. La complejidad de este momento histórico presente, donde las violencias atraviesan la vida social (feminicidios, desaparición de personas…) o la tensión entre los gobiernos democráticos con las sociedades nos exige ser precisos en los planteamientos de cualquier disciplina. El ejercicio epistemológico para este trabajo es reflexionar sobre la práctica científica, es decir, ésta como un ejercicio dialógico con la dinámica social.

La psicología política con relación a la psicología y más propiamente a la psicología social ha tenido un desarrollo relativamente reciente y plural en los diversos contextos académicos y profesionales, respondiendo a los intereses que privilegian de una u otra forma su abordaje, en otras palabras, es lo que Martín-Baró (1995) (1998)  denominó la política de la psicología, en ésta se establecen y definen las condiciones sociales y epistémicas de su producción.    

Derivado de lo anterior, este manuscrito tiene el objetivo de aproximarnos a la genealogía de la psicología política desde un enfoque de la investigación cualitativa, a partir de las experiencias de profesionales que se dedican a la investigación y que han sido exponentes importantes de la psicología política en América latina e Iberoamérica. A través de entrevistas en profundidad exploré las definiciones que han construido en su caminar investigativo, así como los referentes teóricos que desde su mirada han dejado un legado para comprender el objeto de estudio de la psicología política. (Farías & Montero, 2005)

Metodología

Con la investigación cualitativa me aproximé a las diversas realidades y experiencias desde la mirada de los actores, mediante la entrevista en una relación dialéctica que me permitió identificar opiniones, percepciones, significados, y subjetividades, de ahí la importancia de ésta para la comprensión del mundo, en el comportamiento social y la construcción de conocimiento y/o teorías. Para este estudio se utilizó la entrevista en profundidad (Vela, 2004) (Vargas, 2012)

Participantes

La selección de informantes se realizó en función de las características particulares y/o específicas que cumplieron los participantes: a) publicaciones en el campo de la psicología social, preferentemente en la psicología política; b) trayectoria mínima de 5 años, c) hombres y/o mujeres investigadoras o académicos adscritos a universidades públicas-privadas, d) estudios de doctorado; e) investigadores en psicología política o áreas afines. Para esta investigación cualitativa se propuso una selección deliberada e intencional. Se realizaron entrevistas en profundidad donde se exploraron las posturas, los campos de acción y las conceptualizaciones construidas desde su experiencia y trabajo de investigación. La selección fue por el típico-ideal (exploración desde la bibliometría, a conveniencia de la investigadora;) y bola de nieve.

Las entrevistas se analizaron desde el análisis crítico del discurso, desde dos etapas expuestas por Wodak (2009): argumentatio que es la perspectiva del que habla y peroratio que se refiere a una conclusión o recapitulación del tema que expuso, es decir, que los participantes manifestaron sus posturas desde las construcciones de su experiencia y no sólo señalaron a una reproducción teórica al momento de responder, sino que también dejaron ver que su vida  está atravesada por los momentos históricos.

RESULTADOS

1. Caracterización de los participantes

La diversidad de los participantes permitió tener un gran panorama sobre el campo de acción del psicólogo social, especialmente el campo de la psicología política, quienes tienen estudios de doctorado, psicólogos de formación a excepción de uno de los participantes, quien su trabajo lo desarrolló en la sociología. (ver tabla 1) Las entrevistas se desarrollaron en el marco del del 2º Congreso Ibero latinoamericano de Psicología Política y 3er Encuentro Ibero latinoamericano de Grupos y Equipos de Investigación en Psicología Política y del V Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología.

 

Entrevista

Sexo

Grado estudios

País

E1H

H

Psicología en la Universidad del Salvador

Doctorado en Historia en El Salvador.

Argentina

E2M

M

Psicología en la Universidad de Puerto Rico. Universidad de Michigan en Ann Arbor

Doctorado en la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Filosofía y Letras.

Puerto Rico

E3H

H

Doctorado en psicología social en la Universidad de Michigan

Universidad Católica del Ecuador con estudios de Humanidades Clásicas

Estados Unidos el Bachelor en Filosofía y Letras y Psicología en la Universidad de San Luis

Maestría en Teología en el Weston School of Teology, Boston.

Honduras

E4H

H

Universidad de Linneo. Suecia

El Salvador

E5H

H

Doctorado en ciencias sociales por la Flacso

El Salvador

E6H

H

Doctorado en Psicología

España

E7H

H

Doctorado en Psicología

México

E8H

H

Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Licenciatura Psicología y el Doctorado en Psicología

Argentina

E9M

M

Doctorado en la Autónoma de Madrid en psicología social y Universidad Nacional de Córdoba

Argentina

E10H

H

Doctorado en psicología social

Universidad Autónoma de Barcelona

México

Tabla 1. Formación de los participantes. Elaboración propia

1.1 Formación y filiación de los participantes

La diversidad de los actores en esta investigación enriqueció ampliamente este estudio, miradas y experiencias que se entrecruzaron y se articularon para la explicación de una disciplina, cómo la han vivido, actuado y qué han construido en lo personal, académico y político desde su trayectoria profesional. Se encontró que los participantes tienen perfiles robustos, en el ámbito académico han sido miembros de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) o fueron representantes nacionales de sus países dentro de la misma SIP, por ejemplo, cargos en la presidencia; participantes en la Asociación Sueca de Sociología o en la organización de Estudios Culturales en Suecia o en presidencia de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

También han sido miembros de la American Psychological Association (APA), participaron en la Sociedad Europea de Historia de las Ciencias Humanas y Sociales, la Sociedad Española de Historia de la Psicología, o filiación en la International Association People-Environment Studies (IAPS). Han trabajado en la Organización de las Naciones Unidas en el cuartel general en la oficina de la Sede de Nueva York.

La mayoría de los participantes tienen experiencia docente, por ejemplo, en la Escuela de Ciencias de la Información y en psicología, en la Universidad Nacional de San Luis, en la Universidad Católica de Córdoba, en la Universidad de Madrid, Universidad de Cali, en la Universidad Simeón Cañas, y/o en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Han ocupado cargos directivos de la licenciatura y posgrado de sus universidades. Titulares de las asignaturas de psicología política o psicología social. Responsables de cursos sobre epistemología de la psicología.

Algunos participantes pertenecen a los organismos de investigación de sus países, tal fue el caso del CONICET es Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, es un organismo que por un lado financia y promueve investigaciones y por otro lado tiene lo que se le llama la carrera de Investigador científico, se inicia como becario, asistente o ya sea como investigador principal de esa institución.

1.2 Participación política y profesional

En el plano político los participantes expusieron que han militado en algunos movimientos de izquierda, por ejemplo, en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), o tal fue el caso del Movimiento Liberacionista en Puerto Rico. Hubo quienes por su participación política requirieron en su momento asilo político en Suecia a raíz de la situación de la guerra en El Salvador. En algún momento participaron en movimientos de izquierda revolucionaria a nivel internacional en la década de los 80’s.  “si me hubiese obligado a adoptar una posición yo diría mantengo una línea de izquierda, pero no de la izquierda partidaria, una izquierda partidaria vinculada, por ejemplo, al frente” (E4H)

La militancia es importante, así como el trabajo político en las diferentes esferas sociales. Participar políticamente también es “hacer” al interior de las universidades, tal fue el caso de la creación de facultades, del diseño de los planes de estudio, del diseño curricular, así como el involucramiento de los problemas que aquejan a la sociedad. “…nosotros hemos participado en marchas y protestas a favor del pueblo, representando a la profesión… Hemos hecho trabajos de política pública...” (E2M)

“Milito en política, me parece que (me parece, no es necesario que todo el mundo lo haga) que la militancia tiene que ir pegada a la mano de esto, porque si no por ahí te quedas en un plano enunciativo; y el plano enunciativo sirve, pero hasta acá, es muy poquito, es chiquito y no genera, otro es salir a trabajar con la gente, patear la calle, charlar, convencer, militar; estar con la gente, por ejemplo. (E8H)

La participación política desde la postura de algunos entrevistados es un ingrediente central de la psicología política.  quienes consideraron importante participar en organizaciones profesionales, o estar afiliados a algún grupo de trabajo, lo cual contribuye al fortalecimiento de la disciplina y favorece a que la psicología sea una “herramienta” de cambio.

Como puede leerse párrafos arriba, la militancia se convierte en una forma de vida, en una forma de hacer y mirar la realidad, en la forma de actuar desde el plano personal hasta el plano profesional y social, atravesado por la política y configurado en lo político. Esta política es el mundo entretejido en sus relaciones de poder, en sus estructuras de ordenamiento y control social.

1.3 Líneas de investigación y/o temas de interés

Los intereses en la investigación indudablemente están atravesados por las historias de vida de cada uno pese a la objetividad que el positivismo reclama y pese al mundo académico que exige la racionalidad. Los temas están mediados por subjetividades personales en interacción con los otros y por la existencia en determinado momento histórico. Las líneas de investigación que expusieron los participantes fueron derivadas de los trabajos de investigación de doctorado y de intereses personales, expresadas y vividas en problemáticas sociales y aspectos epistemológicos con la propia disciplina; esa dialogicidad es a veces invisible entre la realidad y la vida.

A partir del análisis de las experiencias profesionales, establecí seis líneas de investigación (Ver Cuadro 1) que han trabajado los participantes y que denota y expone el trabajo que se hace desde la psicología política en América latina:

 

Línea de investigación

Subtemas

a) Participación política y Ciudadanía

 

· Inseguridad ciudadana

· Participación política (movilizaciones, voto, muestras poblacionales del voto)

· Partidos políticos (desvinculación con la sociedad, desconfianza)

· Cultura política

· Acción colectiva ¿por qué la gente participa, por qué se involucra políticamente o no lo hace o no reclama?

· Movimientos sociales urbanos y ambientales, ideología, socialización política

b) Violencia

 

· Autoritarismo

· Memoria histórica

· Migración infantil

· Represión política y tortura

c) Cultura

· Anomia se refiere a los sentimientos de desesperanza, frustración, relacionados en el marco de la desigualdad de oportunidades y recursos.

d) Política pública

 

· Proceso político en el trabajo sexual (desde el posicionamiento político y las acciones que se generan desde los grupos organizados)

· Formación e investigación en política

· Derechos humanos

· Análisis psicopolítico, por ejemplo, estudios de los procesos de los gobiernos progresistas.

e) Intradisciplinariedad

 

· La psicología comunitaria vista como psicología política

· Psicología de la vida cotidiana

· Psicología social urbana y ambiental

· Teoría de la formación curricular, relacionado a la política de la psicología

· Historia social e institucional de la Psicología

· Discurso y subjetividad

· La Psicología política como un dispositivo de discurso

f) Herramientas

Metodológicas

 

· Estudios cualitativos

· Estudios cualitativos

· Estudios mixtos

Cuadro 1. Líneas de investigación. Elaboración propia.

Algunos ejemplos de investigaciones que refirieron los participantes fueron sobre análisis regionales, por ejemplo, en los gobiernos progresistas de Sudamérica (Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela) así como en sus alianzas (Mercosur, UNASUR, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el ALBA, el Banco del Alba, el Sucre…), es decir,  cómo las alianzas estratégicas de gobiernos sudamericanos han buscado hacer un contrapeso a los embates de las primeras potencias, especialmente de Estados Unidos.

Otro tema, fue sobre las afectaciones de las violencias, por ejemplo, los hechos traumáticos de comunidades afectadas por la violencia de Estado (Guatemala, El Salvador, Argentina, …) donde la memoria colectiva es una práctica social para exigir justicia, para reclamar espacios importantes en la vida nacional y en última instancia para buscar reconstruir el tejido social roto por la violencia de la guerra se convierten en temas trascendentales para mirarse desde la psicología política. (Gaborit, 2006)

“…estoy observando y haciendo un análisis de la Psicología Política de cómo se ha ido dando un avance progresivo en el tema de Derechos Humanos. Y, por ejemplo, en las últimas décadas, estos gobiernos que están trabajando con distintos niveles de relación incluso de asimetría han sacado a 50 millones de personas de la pobreza… [Caso de Bolivia]” (E8H)

“…hemos hecho trabajos de política pública…revisando leyes que afectan cómo se define y qué derechos tienen los psicólogos, etc. Así que yo pienso que participar en organizaciones profesionales es una forma de vincular, vamos a decirlo, más tradicional de la profesión con lo político…” (E2M)

“la historia de la psicología tiene que estar, es un campo interdisciplinario donde las ciencias sociales y la psicología...”  (E1H)

Por otro lado, la psicología comunitaria es vista como psicología política. Si bien, teóricamente la psicología comunitaria y la psicología política responden al marco teórico de la psicología social, la psicología comunitaria se considera inminentemente política por su propio objeto de estudio y por la incidencia comunitaria a través de los modelos de intervención psicosocial. La metodología, y su heterogeneidad es una característica de la psicología política, en esa diversidad se trabaja desde diferentes paradigmas como la bibliometría, el análisis de discurso, o la escala de actitudes.

“digamos algunas líneas que son cuantitativas, algunas líneas que son cualitativas, algunas líneas que son mixtas y algunas que son experimentales. Porque de hecho una tesista mía que está en una universidad del sur, trabajamos el fenómeno de la participación política, pero más vinculado a la toma de decisiones políticas y esa es una línea que casi es de corte experimental...Vincula cuestiones más básicas como las neurociencias o las emociones, más de una perspectiva de la neurociencia... cómo las emociones te impactan a la hora de elegir” (E9M)

Una línea novedosa de investigación desde la psicología política es el análisis a los planes de estudio enfocados a las necesidades de los países y/o a las demandas sociales. Por ejemplo, la línea de investigación “Educación y prevención en Psicología” que tiene por objetivo cuestionar el papel de la psicología, e identificar hacia dónde está orientada la formación de quienes estudian psicología, así como analizar ideológicamente algunos conceptos tal es el caso de la salud, salud mental, políticas públicas entre otros.

2. Razones y sin razones de acercamiento a la psicología política

En este apartado me interesó describir las razones que expresaron los participantes en acercarse a la psicología y particularmente a la psicología política. Llegar a la psicología, para muchos es una coincidencia, pero las acciones siempre tienen un trasfondo psicológico que nos llevan a un lado u otro.  Pero ¿por qué el psicólogo se interesa por la psicología social?  la psicología comunitaria o psicología política? Complicado dirimir de dónde emerge la vocación, influencias familiares, de un contexto de guerra, de haber convivido/vividos momentos cruentos de violencia, sin embargo, todo ello trastoca subjetivamente la toma de decisiones.  

“no rehúyo de mi posición política, por ejemplo, de la historia de haber crecido durante la guerra…y luego el ambiente que lo nutre a uno para entonces tomar ciertas decisiones del tipo de estudio, en mi familia había psicólogos también, o sea hay una serie de influencia digamos personales. Pero también decisiones que uno políticamente toma, entonces una de las cosas que ocurren es que yo entro a la carrera justo unos años después del asesinato de los jesuitas…” (E5H)

De acuerdo con las narraciones de los participantes se identificó que la influencia de la familia y amigos, los espacios educativos, como la universidad, el acercamiento a los libros, las lecturas, escritores, la proximidad con profesores, así como decidir ejercer una perspectiva crítica de la psicología fueron algunas razones para tomar una postura política de la psicología.

“Entonces hay una cierta vocación hacia esos temas, que luego tienen sentido en la universidad, entonces uno comienza a buscar precisamente temas que lo eduquen y eduquen el criterio un poco, que la indignación también para ir cómo se va haciendo el sentido…Y yo diría que uno de los parteaguas fundamentales en mi caso, justamente, es la obra Martín-Baró…entonces uno lee cualquier libro, estas editoriales generales de Thompson, de McGraw y de donde sea pero que trata una realidad muy descafeinada, una realidad que no tiene sentido con lo que uno está más o menos leyendo y de repente lees con la mayor inocencia del mundo, como si fuera un texto cualquiera, “Acción ideológica” de Martín-Baró, una psicología que me recibe que tiene mucho sentido para explicarme, precisamente, estas realidades…hacer una psicología social, pero que es una psicología social política.” (E5H)

“Tuve también la fortuna de tener docentes que habían tenido de primera mano esa visión fuerte de la tragedia de la guerra y de estar muy metidos con su realidad también, y era gente que te enseñaba, no sólo en su burbuja de las aulas, sino que te contaba cosas específicas, te mostraban realidades particulares’ (E3H)

“Yo era alumno de Psicología, estaba en cuarto año, eso fue en el año 86, yo al Profesor Rodríguez Kauth que no sabía quién era, un día lo escuché en un congreso en Córdoba… y yo lo iba a tener al año siguiente de profesor y me partió la cabeza, cuando terminamos ahí, fue ahí cuando lo escuché por primera vez…Ese año me empecé a hacer amigo de él…y yo empecé a trabajar en la materia de él así como becario, y él en ese año me contó que estaba trabajando para un proyecto de un libro que se estaba haciendo en Caracas, Venezuela, es un libro que hace Maritza Montero, es el libro de Psicología Política latinoamericana… mi elección por la psicología había sido por la Psicología Clínica,…terminé saliendo Psicólogo Político… Ángel me invita que vayamos a Buenos Aires a un congreso de la SIP Sociedad Interamericana de la Psicología y ahí conocí a Martín-Baró, a Maritza Montero, a los pocos meses lo mataron a Martín Baró. Digamos yo ahí ya sabía qué era la Psicología Política… además yo vengo de familia donde la política ha estado muy presente, cuando yo te hablé del golpe militar que hicieron en Argentina, mi familia se vino a vivir a México, … yo crecí en una familia de profesores que trabajaban en las Ciencias Sociales…y yo he crecido con una mirada Política” (E8H)

La psicología política la asocian a la cultura política, ésta entendida como procesos valorativos que la sociedad tiene sobre los fenómenos políticos, es decir, esos componentes psicológicos y/o aspectos cognitivos que tienen los individuos sobre la política, relacionado con las emociones o valoraciones en torno a la política, aprendidas y aprehendidas en lo cotidiano.

Los problemas sociales, para el caso de los participantes en esta investigación fueron un detonante para acercarse a la psicología política y empezar a aportar y/o contribuir al análisis y denuncia de la complejidad de las realidades o las realidades complejas.

“Si bien, siempre tuve claro que yo nunca iba a hacer psicología clínica, yo entré para hacer psicología social y en segundo año yo ya sabía que iba a hacer psicología social, y ahí empecé a trabajar sobre políticas de descentralización de salud pública…Pero sin consciencia de que me interesaba la psicología política. Yo empecé a laborar en eso porque me gustaba la psicología social” (E9M)

Los estudios de maestría y doctorado fueron un puente para acercarse a la psicología política, que en algunos casos fue el descubrimiento de esta área de la psicología. 

“reconocían como psicólogos políticos y que trabajan temas políticos, lo mismo pasa hoy, hay mucha gente que trabaja psicología política sin saber que la trabaja y la trabaja porque es una necesidad emergente, inmediata, la tenés ahí… Entonces el primer trabajo que yo me cruzo fue cuando yo estaba haciendo la tesis de licenciatura… encuentro en esa época una revista de psicología política, y esto de qué va,…Ahí tomo distancia ahí me fui a hacer el doctorado a España. En España sí recibo [] mucha más información, ahí sí se hablaba, porque tuve un seminario de corrupción…” (E9M)

“mi tesis de maestría fue sobre actitudes políticas…yo encontraba en el momento que era una vinculación interesante entre la psicología social a la cual me estaba acercando y la política que me interesaba [] yo hice la cosa del independentismo porque yo quería tratar de entender pues por qué la gente no era independentista…eso no me cabía en la cabeza. Así es que hice un estudio cuantitativo, de las actitudes que tenían las personas, hacia [] los Estados Unidos. Mi recuerdo es que encontré la ideología del colonizado ¿verdad? De como todo lo mejor es lo estadounidense y cómo ese es el modelo a seguir y cómo nosotros no somos tan buenos como ellos [] así es que ahí tuve que hacer algo de revisión de psicología política, posterior a eso, mi contacto con la psicología política ha sido a través de Maritza Montero” (E2M)

Un acercamiento con la psicología política fue el contacto y conocimiento de la Revista de Psicología Política Internacional, a partir de ésta dan cuenta de la disciplina, es decir, hay un reconocimiento a nivel académico, lo cual le da existencia y empieza a hacerse presente en el mundo académico. 

“pero fue un artículo de la Revista de Psicología Política Internacional, la Norteamericana y fue cuando yo estaba haciendo mi tesis de licenciatura de grado, hasta ahí yo, jamás en la vida había escuchado que existía algo así como la psicología política” (E9M)

Ante escenarios de violencia, se construyeron teorías, emergieron marcos teóricos y nuevas formas de entender el mundo, es decir, que el surgimiento de teorías no está aislad de la realidad, en todo caso es la realidad y su dinámica la que exige innovar y atenderla desde nuevas epistemologías.

“yo no me acuerdo de qué año es el libro de Maritza Montero, sobre psicología política latinoamericana, pero, creo que es del 87 u 88, para mí en Argentina es después de la recuperación democrática, el fin de una dictadura muy sangrienta y muy terrible…1983, con muchísimos muertos, desaparecidos, torturados, muy terrible. La democracia se recupera en 1983 y estoy seguro que ese libro es posterior a esa época, yo de ese libro me entero por una reseña que encuentro en una revista, [] y después bueno, me familiaricé con él, ahí hay un capítulo de Martín Baró, hay un capítulo de mi país que es Rodríguez Kauth que es de mi Universidad, de Maritza Montero por supuesto y bueno, a mí me interesó esta idea de aplicar a los fenómenos políticos la psicología, me empezó a interesar mucho y yo en ese momento editaba una revista, una revista académica, una revista de divulgación, de psicología y justamente la gente de San Luis somete un artículo sobre el análisis psicológico de las elecciones en el país en 1989…”  (E1H)

“…creo que el libro de Maritza Montero es del 87 pero puede ser. Lo primero que leí fue una reseña de ese libro, pero yo había leído, claro, en una revista de sociedad interamericana de psicología y también tiene bastantes años, debió de haber sido 87 u 88 que yo leí algo de Maritza Montero y de la psicología. En aquel momento Maritza Montero, me parece, tampoco soy una experta en historia, estaba más identificada con la psicología política que con la psicología comunitaria. En aquel momento también había mucho desarrollo en la psicología comunitaria, en Puerto Rico, siempre tuvo un desarrollo muy importante… me parece que la reseña de este libro, la leí con alguien vinculado en Puerto Rico” (E2M)

Como se identificó, la elección, los intereses, motivaciones están ligadas a las experiencias como actores cognoscentes emocionales y un libro que llega a tus manos, al discurso de un profesor, la situación política y social del país o lugar donde vives, esas inquietudes subjetivas que se materializan al elegir, tener y/o mantener una postura política o a elegir un tema de investigación. “a mí la psicología política me permitió integrarme, integrar mi historia personal, mi historia familiar, pero además mi historia cultural que era compartida por todos los que vivíamos en un momento determinado que sufríamos el golpe…” (E8H)

3. Definición de psicología política desde la experiencia

Coinciden los participantes que un problema epistemológico que tiene la psicología política es su definición. Identificaron, por un lado, que una de sus miradas es la positivista, que tiene como objetivo instrumentalizar la realidad y medir la política; y al mismo tiempo tiene una mirada más crítica, la psicología política que investiga los problemas que atañen a las sociedades y debe incidir en su análisis y aportación de soluciones a éstos, así como en el campo científico, como lo son los planes de estudio de las universidades que inviten a ser militantes, lectores y actores de la realidad. La psicología política es un campo de encuentro donde uno debe dirimir las tensiones entre los psicológico y lo social sin perder de vista que la mayor influencia que existe es de lo social hacia lo psicológico, es decir, ha prevalecido en la investigación sobre los efectos sociales a los individuos o grupos, aún pendiente el trabajo de lo individual a lo social.

 

“… mi postura es que uno debe tener un pie en la academia y otro pie en la militancia, otro pie en el campo, otro pie en las sociedades desprotegidas como las sociedades de clase media, las cuales están totalmente alienadas, son sectores desprotegidos que producen un daño social también…”   (E6H)

3.1 La psicología política acción de la psicología social

Con relación al acercamiento a las diferentes definiciones de psicología política desde sus actores, señalaron que la psicología política es una, disciplina y/o sub-disciplina de la psicología social. El concepto de “disciplina” fue cuestionado por uno de los entrevistados, quien consideró que debe de realizarse una constante mirada a su hacer y en su defecto debe romperse ese concepto de disciplina “revisarse permanentemente, ideológicamente para no terminar siendo legitimadora de ese orden que dice cuestionar”. Una coincidencia entre los participantes fue que la psicología política se apoya de otras disciplinas, “La psicología política forma parte transdisciplinariamente y en perspectiva psicosocial de la ciencia de la política” (E10H)

“la psicología política es una rama de la psicología social aplicada al estudio de los fenómenos colectivos políticos, por otra parte, la psicología política es al mismo tiempo, si bien es una rama de la psicología social en su concepto más clásico, la psicología política es una aproximación a los fenómenos psicológicos desde la perspectiva política” (E1H)

La psicología política, es la materialización y análisis de la psicología social a los fenómenos colectivos sociopolíticos, inherentes a las relaciones sociales, es una invitación de explicar y de intervenir en aquellos fenómenos de relaciones sociales que son parte del quehacer del psicólogo como la injustica, la vulnerabilidad, la violencia, el hambre, la desigualdad social entre otros.

  3.2 La psicología política como construcción subjetiva de la política

Las definiciones que construyeron los participantes las enmarcaron generalmente en procesos subjetivos. La psicología política estudia la subjetividad de la política, es decir, cómo las personas gestionan, resisten y se organizan en una formación social. “La psicología política por definición va a estudiar la cara subjetiva de la política, la cara subjetiva del poder estudiará la manera en la que las personas gestionan, resisten, aspiran, hacen suyo el poder en la vida cotidiana” (E5H)

En sincronía con la definición anterior se presentan las siguientes, las cuales hicieron énfasis en las configuraciones subjetivas donde el individuo se posiciona como un actor político.

“la esencia de la psicología política, poder capturar todas esas configuraciones subjetivas en el individuo que lo posiciona como un actor político en sí. Tratar de recuperar la esencia de cómo se configuran las subjetividades del individuo, que lo convierten en un actor social y por lo tanto en un actor político en la sociedad. (E4H)

“es una psicología que busca subrayar las implicaciones del actuar humano de contextos y de las estructuras y los procesos políticos de los pueblos y de las comunidades” (E3H)

  3.3 Psicología política como construcción social de la política

En una definición se describió que la psicología política son las construcciones sociales de la política. Construcciones del ser y hacer política. Así como los cambios que se generan desde la política. “es la ciencia que estudia las construcciones sociales de la política, cómo las personas construyen lo que es ser político, el actuar político y el cambio a través de la política”. (E2M)

En las definiciones anteriores, en los procesos subjetivos y construcciones sociales están imbricadas las relaciones sociales, las cuales están marcadas por relaciones de poder, que atraviesan todos los ámbitos (relaciones de pareja, procesos de enseñanza-aprendizaje, las relaciones grupales, las relaciones comunitarias, las relaciones sociales, las relaciones del individuo con el Estado …).

 El individuo construye el sentido de las cosas, construye el significado de las cosas, construye las perspectivas de las cosas, se valora a sí mismo, construye su propio recurso, interpreta la realidad, ordena al mundo de tal manera que se vuelve comprensible y en ese proceso de construcción subjetiva, aparecen los mecanismos de la acción del individuo, ya sea acciones individuales o colectivas, que son acciones sociales porque son en sí mismas el resultado de las relaciones sociales.

En ese proceso se configuran las subjetividades del individuo que pueden tomar distintas formas, visiones, expectativas, emociones, representaciones, imaginarios sociales, valoraciones, actitudes, predisposiciones mentales, esquema de pensamiento, que van a estar en la base de la acción del individuo, es decir, de cómo el individuo va a actuar en esos contextos, de relaciones sociales, y en esos campos de relaciones de poder que están en lo cotidiano.

  3.4 Psicología política analítica de la realidad

La psicología política con una perspectiva crítica se encarga de analizar la coyuntura político nacional e internacional desde una mirada psicosocial y aporta claves para su interpretación a partir cómo se vive la problemática y desde quiénes son los más afectados, los más vulnerados, y los olvidados.

 

“Su objeto de estudio, la política entendida como el proceso colectivo de toma de decisiones sobre el rumbo de la sociedad. Un ‘psicólogo político’ analiza la coyuntura política nacional e internacional …. y aporta claves para su interpretación desde una perspectiva situada, desde dentro y desde abajo. (E10H)

 

“la Psicología Política debe servir no para generar anarquía, porque para mí la anarquía es totalmente improductiva, es totalmente falaz, es una mentira, una gran mentira, los sujetos vivimos en sociedades y tenemos que tener algún tipo de organización” (E8H)

 

La aportación de la psicología política estaría encaminada a generar y/o fortalecer la organización en grupos sociales, lo cual se convierte en una tarea planteada desde su praxis. De acuerdo con la perspectiva de los participantes de esta investigación, la psicología política tuvo elementos teóricos y metodológicos para explicar las relaciones de desigualdad social en América latina, es decir, explicó cómo se genera la explotación, cómo se genera la vulnerabilidad, cómo se generan los fenómenos de victimización y cómo lo anterior se traduce en comportamientos cotidianos y en procesos de naturalización.

 

De acuerdo con la percepción de los participantes, la Psicología Política tiene dos formas de abordaje. Por un lado, 1) la psicología de la política que significa trabajar con el comportamiento político, la acción política, las elecciones, la participación ciudadana; y 2) la otra vertiente es la política de la psicología, es el posicionamiento ideológico de la disciplina. Tomar alguna de estas posturas es asumirse desde las propias configuraciones e historias de vida de quien ejerza la psicología política, y, en definitiva, la investigación que se realice tendrá un resultado en alguno de estos sentidos, es lo que Martín-Baró planteó sobre el papel de psicología, que atente contra el orden establecido o que lo reproduzca.

4. Horizonte histórico-científico de la psicología política en América Latina 

Si nos referimos a la radicalización crítica de los años 60 y la llamada crisis de la psicología social, hablaríamos más de la politización de la psicología y la aparición de movimientos en tal sentido. El producto de la radicalización, la crítica y el proceso de concientización sobre la realidad social de injusticia, asimetría y opresión en nuestro continente desde las ciencias sociales y su efecto en la psicología, tal fue el caso de la emergencia de una psicología social comunitaria ligada a la acción en sí, que contiene una psicología política por el cuestionamiento al modelo de salud mental hegemónicos (modelo médico/biomédico hegemónico, concepción conductual de la salud mental); y por otro, la crítica a la psiquiatría y la medicalización de la salud mental, emerge a nivel internacional el movimiento antipsiquiátrico, que en Italia fue un movimiento político importante. Pero si hablamos de la psicología política como campo de la psicología, hay que decir que se origina en la aparición en la década de los 70’s, con Manuales de Psicología Política de la Asociación Internacional de Psicología Política y su Revista de Psicología Política. “Como disciplina establecida a finales de los años 80, como compromiso político de la psicología desde los años 70” (E10H)

“vos pensás que la Psicología Política nace en el año 87 cuando se le ponen nombre, sale un manual, y a este entonces se le considera como un acto de fundación, porque vos alguna fecha tenés que tener algún hito, un rito. Ahora en el año 1970 se habían disparado en el año 1973 dictaduras en toda Latinoamérica que eran financiadas y apoyadas por los Estados Unidos, a través de lo que se llamó el consenso de Washington que nadie sabe porque se le llamó consenso, porque lo decidieron ellos solos y en complicidad con los militares de los países” (E8H)

La psicología política surge como necesidad de comprender la confluencia del individuo como ser socialmente político y de cuya participación en las decisiones sociales depende la vida política, es claro que forma parte de las dimensiones a partir de las cuales se constituye como ser humano, objeto general de las ciencias sociales en las que se ubica la psicología.

Los factores que dieron pie como área académica y como preocupación profesional de la propia psicología fue la crisis de relevancia de la psicología a finales de los años 60 puesta en evidencia por los movimientos sociales, estudiantiles y críticos en dicha época de politización colectiva e internacional y la necesidad urgente de producir datos y explicaciones así como los momentos históricos que marcaron su origen fueron los movimientos sociales y juveniles de los años 60 a nivel internacional, y la radicalización política, intelectual, juvenil, rural y urbana que generaron la diversidad de movimientos sociales de los años 70 en América latina, todo ello es la antesala de la psicología política incipiente en América Latina. Los participantes consideraron que hay fenómenos políticos que hacen o hicieron posible la emergencia de nuevas perspectivas dentro de la psicología, tal fue el caso de la psicología política. 

“…sí hay fenómenos que [] hacen necesario el aparecimiento de una perspectiva dentro de la psicología que tenga que ver con la política, es decir, pensar en términos de psicología política, yo pienso que sí. Y en el caso de El Salvador yo creo que los procesos políticos que se han dado, desde los años 70´s con la formación y consolidación de la izquierda, surgimiento de la guerra, incluso todo este proceso posterior que tiene que ver con los intentos de consolidar, de construir, por así decirlo, una institución libre democrática, creo que sí se presta, para un abordaje de la psicología política, es decir, que permitiría, incluso, entender muchos procesos que antes se veían de manera bien esquemática” (E3H)

Como se refiere en el testimonio anterior hubo momentos históricos que inhibieron algunos procesos, dictaduras posteriormente convertidas en democracias, y los procesos políticos para consolidar la democracia trajo momentos de inestabilidad, efervescencia política y politización de algunos sectores.

Más una década del 90 de un híper-liberalismo atroz, donde las condiciones de desigualdad social en un país como Argentina que era […] menos desigual que muchos países latinoamericanos, y empezó a ser muy desigual. O sea, la riqueza se empieza a concentrar, el gran capital de Argentina que era la clase media empieza a desaparecer, y eso también trae muchos procesos políticos, movilizaciones…pobres por trabajo, por alimento, por condiciones de vida básicos…Entonces yo diría que esos son los procesos que motorizan a la psicología política. (E9M)

La guerra en Centroamérica, la violencia expresada con dictaduras, fueron eventos históricos que marcaron enormemente el desarrollo de las instituciones, las violaciones a los derechos humanos, los movimientos migratorios, el acceso a la justicia, la separación entre campo y ciudad, en última instancia la exclusión en la que se encuentran sobre todo las comunidades campesinas, todos esos hechos políticos confluyen en la guerra y es lo que hacen que la guerra estalle con el objetivo de erradicar cualquier movimiento subalterno pero también desaparecer comunidades indígenas y campesinas.

“lo que considero que es bastante definitorio de lo que es la realidad Centroamericana, porque El Salvador vivió guerra, Nicaragua lo mismo, Guatemala lo mismo y pues hay muchísimas cosas que nosotros mantenemos en común otras que son típicamente propias de cada país ese evento quizá para mí es el más” (E5H)

Cabe mencionar que el trabajo que desarrollaron los psicólogos durante la época de las dictaduras en América latina, lo realizaron desde el modelo positivista, el cual predominaba en la investigación.

4.1 Algunos referentes enunciados

Hay una psicología social que no es latinoamericana que ha contribuido al campo de la psicología política. Un teórico mencionado fue Gustave Le Bon, como un referente para la psicología política con su aportación de psicología de las masas, la cual relacionaron con acontecimientos económicos como el capitalismo y el proceso de industrialización. Teóricos europeos que también relacionaron fueron a Max Weber, Vladimir Lenin, León Trotsky, Wilhelm Reich, Jürgen Habermas, Antonio Gramsci, Theodor Adorno, Erik Fromm, Zygmunt Bauman, Sigmund Freud. Teóricos norteamericanos: Harold Lasswell, Paul Lazarsfeld, Morton Deutsch, Milton Rokeach, Herbert Kelman, Kurt Lewin. Otros autores que asociaron a la psicología política fueron Bernstein, Emile Durkheim y Pierre Bourdieu.

De acuerdo con la experiencia académica de los participantes consideraron que la psicología política tiene dos momentos: el primero es antes de las aportaciones de Ignacio Martín-Baró y el segundo sería a partir de las aportaciones de él, hubo un reconocimiento académico, a partir de sus investigaciones y de su propia militancia. Lo que hubo en común en los momentos eran las desigualdades en América latina.

 “Pero antes que él, había ya mucho de la psicología social que se había trabajado y que había de algún modo contribuido a la psicología política, de hecho, gran parte de la psicología social de la vertiente sajona, europea hasta el propio psicoanálisis argentino y digo argentino por Pichón-Riviére que era un psicoanalista argentino que tomó del psicoanálisis y armó toda una teoría de grupos, él tuvo como un ensamble ahí entre el psicoanálisis y los grupos” (E9M)

Pichón Rivière por otro lado inició su trabajo con víctimas de tortura desde el psicoanálisis, con una postura política.

“…empezaron a trabajar fenómenos de tipo político, son de hecho en Argentina que estábamos en todos estos procesos de autoritarismo y de gobiernos dictatoriales… bueno Pichón-Rivière y muchos psicoanalistas que después, fueron después de Pichón-Rivière, trabajaron mucho sobre la tortura, sobre las víctimas de la tortura, sobre los represores, sobre los problemas [] de los exiliados, lo que implicó en Argentina el éxodo de personas” (E1H)

“Martín Baró es un autor que me gusta mucho, y que me parece que son autores que no pierden vitalidad, no porque se repitan las mismas problemáticas, sino porque se repiten las mismas causas que generan esas problemáticas, entonces son tipos que no pierden vitalidad, que te sirve muchas veces para dar explicaciones” (E5H)

Indudablemente la influencia de Martín-Baró es medular en la construcción de la psicología política. Sin embargo, el estudio de los grupos y el propio psicoanálisis ya había contribuido previamente. Su trabajo de psicología social lo consideraron una psicología política propiamente dicha, ya que los planteamientos en su obra estaban relacionados con la realidad.

“produjo cosas que tenían sentido y que, a pesar, de que lo hizo en algún momento histórico particular, que era la guerra, sigue teniendo vigencia porque es una realidad bastante…eh, que se mantiene en pausa, porque hay ciertas realidades que no cambian. Entonces en este caso lo interesante de Martí- Baró es que tiene una fuerte formación humanística, previa a la psicología, de hecho, llega relativamente tarde a la psicología social” (E3H)

La formación académica de Ignacio Martín-Baró, hace que su obra en psicología social sea “robusta” en términos de tener fundamentos muy clásicos de pensamiento de teoría social, es alguien que estudió en una escuela de psicología en Francia, en la escuela de Chicago, pese a ello, no pierde de vista el país en el que está pensando, que es El Salvador.

Martín-Baró estudió un momento de crisis epistemológico de la psicología social, en los años 70´s. Fue un pensador crítico en un momento coyuntural de la disciplina, muy desafiante para quien lo lee asimismo obliga a pensar las categorías teóricas de manera fácil, y a repensarlas en el sentido si responden o no al momento histórico; exige posicionarse en lo académico y social desde un pensamiento crítico. Un planteamiento de ello es que las relaciones sociales no tenemos por qué explicarlas, pero sí tenemos que explicar la desigualdad en las relaciones sociales.

Por otro lado, Maritza Montero autora venezolana fue la más citada por los diferentes participantes, y como un referente para la psicología política, sus obras más mencionadas fueron “Psicología Política Latinoamericana” y el Handbook Political Psychology. Para desarrollar su trabajo se apoya en dos grandes corrientes de las ciencias sociales, la pedagogía de la liberación y la sociología militante.  Un libro también mencionado fue de la editorial PANAPOS, en el cual hay un trabajo colaborativo de José Miguel Salazar, Maritza Montero, Rodríguez Kauth y Martín-Baró. Documento que sienta algunos temas que aborda la psicología política.

 “una fue la pedagogía del oprimido de Freire en el sentido también de esta opción de los oprimidos y esta idea de una pedagogía que tendía a proponer cambios y la segunda toda la teoría de Fals Borda, y toda la necesidad de acciones, de acciones en la dirección de movimientos que no solamente interpreten la realidad social sino que pudieran modificarlo… Maritza Montero dice yo quiero tomar desarrollos que en la psicología política y en la psicología comunitaria fueron fundamentales, yo quiero buscar fuera de la psicología y encontrarlos de la pedagogía crítica y de la sociología” (E1H)

Paulo Freire contribuyó al campo de la psicología política, no es reconocido ampliamente sino más bien en el campo educacional. Desde la visión de los participantes, la psicología empezó a aproximarse, leer y analizar a los procesos y/o fenómenos políticos en la década de los 80’s, es decir, tiene apenas tres décadas que académicamente es reconocida en su análisis con relación a la realidad. Y en el mapa curricular se incorpora la asignatura de psicología política por ejemplo en Argentina en el año 2000, este logro en el plan de estudios lo percibieron como parte de su militancia, ya que su aportación está en la formación del psicólogo, a hacer política desde las aulas.

“con el nombre de Psicología Política tiene... 18 años, con el nombre. Pero en los hechos puntuales desde cuando se daba Martín Baró, Maritza Montero, que se daba en la asignatura que era Psicología Social II, que era prácticamente una Psicología Política; yo te puedo decir que por lo menos desde el año 83’-84’… de hecho el mismo profesor Rodríguez Kauth, fue director, fue el creador del proyecto de Psicología Política más viejo de Latinoamérica. Él lo dirigió hasta el año 2008 y desde el 2008 lo dirijo yo que un proyecto que se llama Psicología Política es una materia y un equipo de investigación…además tenemos una revista que es la primera revista latinoamericana en habla hispana de Psicología Política…” (E8H)

4.2 Contribuciones desde América latina

Los participantes mencionaron a diversos autores que consideraron importantes para la psicología política y que han permitido su proceso de consolidación en América Latina. Algunos teóricos son Alexandre Dorna, nacionalizado francés y Darío Páez, del País Vasco, ambos exiliados chilenos, en el periodo de la dictadura de Augusto Pinochet, casos que dan cuenta de los atravesamientos personales relacionados con la historia política de un país. Implícitos en la elección del trabajo que realizan dentro de la psicología.

no es casual que la gente haga psicología política… No es que un día agarro algo y digo ¡ay qué bonito! O sea, hay algo de la historia de uno, y eso es una constante de la psicología política, hay algo en la historia de uno que se vincula con estos procesos, [] y creo que la gente que la aborda más desde la perspectiva de la psicología de la liberación tenía más una concepción ideológica en torno a las desigualdades … o sea hay un proceso de tipo ideológico ¿sí? Y también hay procesos, no sólo ideológicos sino también atravesamientos personales en relación a la dimensión de lo político, en tu vida… Algo tan subjetivo como eso. Por más que se discuta esta cuestión de la objetividad y [] de la emergencia que tiene que cuando vos vivís en un país que de pronto se derrumba todo, [] de todo lo que había no está más… bueno eso es un impacto subjetivo muy importante…” (E9M)

También citaron a Ángel Rodríguez Kauth de la Universidad de San Luis en Argentina y a Rodolfo Elio Parisi. Así como a Orlando D´Adamo. Mencionaron a Elizabeth Lira, Julio Villegas (vinculado al gobierno de Salvador Allende y militó y trabajó como psicólogo social). Elizabeth Zarate, de origen peruano. De México está Graciela Mota y Juana Juárez Romero. Stella Sacipa Rodríguez y Gerardo Marín de Colombia. En Brasil, Silvia Maurer Lane, Salvador Sandoval, Marco Aurelio Máximo Prado, y Fátima Quintal de Ríos. En Venezuela José Miguel Salazar.

“Los estudios sobre estereotipo de Miguel Salazar y Marín, a mí me parecen muy importantes están a la mitad del camino entre la psicología social y psicología política por así llamarlos, pero han sido muy importantes para determinar cómo nosotros le atribuimos a otros países o en algunas regiones, en Argentina, por ejemplo, de una provincia a otra, atribuimos cosas que son imaginadas son representaciones sociales” (E1H)

Salazar y Marín comenzaron también a estudiar los estereotipos sobre los venezolanos que hay en Colombia y los colombianos que hay en Bolivia. Hace 20 años de esto, antes de los enfrentamientos de Chávez con Uribe, o sea, en otro periodo histórico.

Como un referente en España está Sabucedo, en un tiempo más contemporáneo. Florencio Jiménez, Eduardo Crespo Suárez también de España. Mauro Croce en Italia. También precisaron algunos historiadores que han sido un referente para los trabajos en la psicología política. Felipe Pigna, Pacho O’Donnell, Psiquiatra, Psicoanalista e Historiador. Mario O’Donell, politólogo. Alfredo Grande y César Hazaki. Los últimos dan cuenta de la multidisciplinariedad en la psicología política y de su importancia para el trabajo colaborativo.

Los entrevistados comentaron que existen diferentes psicologías en América latina, hay puntos de encuentro y desencuentro, inclusive, en distintas regiones del mismo país, pero desde una perspectiva histórica, la psicología se aplicaba para resolver problemas sociales.

 “con todas sus variedades porque tampoco uno no puede pensar que hay unidad en la psicología latinoamericana, yo siempre digo es una y es múltiple. Hay unidad en ciertos aspectos, pero hay una enorme variedad y dimensión… desde el mismo punto histórico que siempre hubo un interés en la psicología que se aplicaba en América Latina en resolver problemas sociales…, no solamente demandas de los sectores más vulnerables sino de los empleadores, de los estados nacionales” (E1H)

Pensar en psicología política es pensar en la heterogeneidad teórica o multidisciplinariedad, es decir, que la psicología política no es netamente psicológica. Que se apoye de los avances de la sociología, pero de una sociología que no se quede en análisis estructurales, institucionales o coyunturales, antropología, ciencias políticas, pero que haya una conciencia de sus limitantes.

En el caso particular de lo político ya no sólo de la psicología política es muy difícil encerrarlo en una sola disciplina. Lo político no es privativo de una sola disciplina.  En estos tiempos, debido a la situación social y política que atraviesa el mundo es importante que profesionistas cuenten con herramientas que permitan pensar y actuar la realidad de manera diferente. “por el lado de la psicología, yo creo que, este es un intento. Pero el riesgo que yo le veo es que se quede amarrado a ese anclaje psicologista del fenómeno” (E4H)

Se requiere una psicología política que no sea estructuralista, es decir, que sus análisis no concluyan que las estructuras son las que determinan la realidad, sino que ésta es una construcción social, donde el individuo queda a un lado, en la periferia de las verdaderas necesidades sociales y diversas afectaciones en su vida cotidiana. Sin bien las estructuras, están ahí, no son tangibles, pero son perceptibles, son simplemente marcos de acción o marcos que condicionan las acciones de los individuos pero que al individuo no lo determina; el individuo siempre tiene la capacidad de la interpretación de la realidad, es decir, capacidad de construcción de acción del individuo.

4.3 Agenda de la psicología política

Los temas para analizar y abordar que plantearon los participantes fueron diversos, para los fines de este trabajo se organizaron de la siguiente manera: a) Formas de resistencia; b) Efecto de la economía; c) campos de acción de la psicología política; d) violencias; e) Mundialización; y f) Orden democrático

 

a) Formas de resistencia

· Resistencia y conciencia ciudadana

· Nuevas formas de resistencia en las redes sociales

· Tolerancia y comunidad de la diversidad

· Potenciamiento, empoderamiento y fortalecimientos de los pueblos

· Estudios del poder, en relaciones verticales y horizontales

· La emergencia de movimientos urbanos y ambientales

· Movimiento feminista

b) Efectos de la economía

· Procesos económicos como influencia en las conductas

· Marginación

· Movimientos migratorios y configuración subjetiva de los niños

· Bienestar político

· Efectos de la salud pública

 

c) Campos de acción de la psicología política

· El campo de la formación de psicólogos políticos

· Psicólogo político militante un quehacer

· Colaboración del Psicólogo político en instituciones de gobierno

· Diseño y evaluación de políticas públicas

· Estudios históricos que desenmascaren el orden establecido

· Historia latinoamericana, para entender las relaciones de tensión y de conflicto, y para conocer las relaciones de poder.

d) Violencias

· Violencia de Estado

· Trabajo con los victimarios (guerras civiles)

· Refugiados políticos

· Desplazamiento forzado 

 

e) Mundialización

· Geopolítica

· Relaciones internacionales

 

 

 

f) Orden democrático

· Desencanto democrático

· Autoritarismo en regímenes democráticos (contradicciones en la democracia)

· La desinformación como estrategia de manipulación (ideología, ideologización)

Cuadro 2. Temas para análisis desde la psicología política. Elaboración propia.

La trascendencia de la psicología política a la vida social es apremiante. No sólo es la descripción de temas, problemas y/o fenómenos sociales desde la mirada académica, sino que tendría que estar contribuyendo a procesos políticos de transformación al interior de la sociedad, pero también al interior de la propia disciplina. “el ser psicólogo implica ser psicólogo político, ya decía Martín-Baró si no tienes una implicación social pues es una psicología demasiado etérea” (E5H). La responsabilidad del psicólogo político es aportar en lo epistemológico, lo filosófico y lo teórico, así como en el ámbito de la vida cotidiana de las sociedades.

A modo de cierre

América Latina una geografía compleja, con diferencias y similitudes, con dolores y sinsabores sociales y políticos, donde el reclamo social se hace presente más y más, donde el malestar está como un “dolor de muelas”, como la canción de Joaquín Sabina y el Subcomandante insurgente Marcos del EZLN. Un lugar donde no hay solvencia económica, crisis económicas severas que han provocado más desigualdad, más discriminación, más descreimiento político, donde los partidos políticos no son la opción para la democracia (como sociedad lo hemos constatado), regímenes dictatoriales que antecedieron a la “democracia”, o una democracia enmascarada en dictadura. Tenemos muchos ejemplos de crisis y momentos coyunturales en la región latinoamericana, por ejemplo, en 1994 el Levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, o la crisis del 2001 en Argentina, un país donde en una semana tiene siete presidentes.

El conflicto armado, guerrillas, dictaduras fueron parteaguas para el surgimiento de la psicología política, la aportación que hizo Martín-Baró fue de suma importancia para comprender y analizar la realidad latinoamericana, construyendo su propuesta de manera dialógica, horizontal y con una perspectiva crítica. Su contribución permitió discutir tareas pendientes para la psicología, el particular énfasis que da a lo político aún está pendiente en la disciplina.

Se identificó que los procesos políticos de los países, las historias personales influyen en las elecciones de carrera, y a su vez en los temas de investigación. Por ejemplo, en los países colonizados, donde la subjetividad se relaciona con el impacto de la colonización, donde ésta media los procesos, los temas, las formas de interacción en la vida cotidiana y hasta las relaciones entre los países, es decir, la representación del mundo y de la realidad, está trastocado con la historia que no se dice pero que nos configura como integrantes de una sociedad.

Con las historias de vida de los participantes, entreveo la necesidad del involucramiento del psicólogo político en la movilización de la sociedad, impulsar procesos concientizadores y de participación política más que priorizar, por ejemplo, el marketing político, el cual ha ganado mucho peso tanto en la academia como fuera de ella. De igual modo es importante que trascendamos en la producción científica de la psicología política al diseño de políticas públicas, es decir, que esta producción tenga un peso en la vida política de un país. La producción científica tiene que responder a la dinámica social y a las realidades de cada momento histórico.

 

Referencias

 

DÁVILA, J., Fouce, J., Gutiérrez, L., Lilo de la Cruz, A., & Martín, E. (1998). La psicología política contemporanea. Psicología Política.

FARÍAS, L., & Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods.

GARZÓN, A. (2010). La psicología política veinte años después. Nuevas tendencias en España. Revista de Psicología Política.

GABORIT, M. (2006). Memoria histórica: Relato desde las víctimas. Pensamiento Psicológico, Vol.2, N°6.

KLAPPENBACH, H. (2009). Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata: 1964-1983. Revista de Psicología En Memoria Académica.

MARCELINO-SANDOVAL, Y. (2018). Una aproximación epistemológica a la Psicología Política en América Latina (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

MARCELINO, Y.., Villafuerte, B. E., & Jiménez, J. A. (2018). Una revisión bibliométrica de la Revista de Psicología Política de España: tópicos actuales y pendientes.

MARTÍN-BARÓ, I. (1984). Guerra y Salud Mental. Estudios Centroamericanos.

MARTÍN-BARÓ, I. (1990). La Psicología Política Latinoamericana. En G. P. Jiménez, Ignacio Martín-Baró (1942-1989): Psicología de la liberación para América Latina. ITESO.

MARTÍN-BARÓ, I. (1995). Procesos psíquicos y poder. En O. D’Adamo, & V. G. Montero, Psicología de la acción política Argentina. Paidós.

MARTÍN-BARÓ, I. (1998). Psicología de la liberación. Editorial Trotta.

MARTÍN-BARÓ, I. (1999). Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica (9a. Ed. ed.). El Salvador:. UCA Editores.

MARTÍN-BARÓ, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Recuperado el 29 de 12 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2652421.pdf

MARTÍN-BARÓ, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial Y Psicología Comunitaria, .

MONTERO, M. (1991). Una orientacion para la psicologia politica en america latina. Psicologia Politica.

MONTERO, M. (1999). Modelos y niveles de análisis de la psicología política. En l. Oblitas, & A. Rodríguez, Psicologia Política. Plaza y Valdés.

MONTERO, M., & Dorna, A. (1993). La psicología Política: una disciplina en la encrucijada. Latinoaméricana de Psicología.

OBLITAS, L. &. (1999). Psicología Política. México. Plaza y Valdés.

PARISÍ, E. (2004). Algunas reflexiones sobre la formación de los Psicólogos en Argentina.. Revista Electrónica de Psicología Política.

RESTREPO, D., & Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salu pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.

RODRÍGUEZ KAUTH, A. (2001). La psicología social y la psicología política latinoamericana: ayer y hoy. Revista de Psicología Política.

RODRÍGUEZ KAUTH, A. (2004). Psicología Política, discurso y praxis. . Revista Electrónica de Psicología Política.

RODRÍGUEZ KAUTH, A. (2008). La investigación y enseñanza en psicología política. Revista Electrónica de Psicología Política.

SALGADO, A. (2006). Conceptualización sobre Psicología Política y una mirada a sus investigaciones durante los ultimos años. . Liberabit. Revista de Psicología.

SABUCEDO, J. (2010). Psicología Política. Editorial Síntesis.

VAN DIJK, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos.

VARGAs, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la educación superior, 3(1), 119-139. Costa Rica.

 

 

Continuer la lecture avec l'article suivant du numéro

Entretien avec Laurent Mucchielli

Laurent Mucchielli

Les Cahiers de psychologie politique proposent une nouvelle rubrique sous la forme d'un entretien scientifique. Nous soumettons à un auteur une série de question à laquelle il nous propose ses réponses par écrits. Nous donnons ici la parole à Laurent Mucchielli, sociologue, directeur de recherche au CNRS. Il est un spécialiste des questions de délinquances et des politiques de sécurité. Il a publié notamment sur la dernière décennie : L'Invention de la violence chez Fayard en 2011; Vous avez dit sécurité ? chez Champ social en 2012; Délinquance et criminalité à...

Lire la suite

Du même auteur

Tous les articles

Aucune autre publication à afficher.